Dauvergne (D'Auvergne), Antoine

Violinista, profesor de música y compositor

Francés Barroco tardío

Moulins, Allier, 3 de octubre de 1713 - † Lyon, 12 de febrero de 1797

Hijo de Jacques Dauvergne, concertista de violín en la ciudad, quien fue su primer maestro.

Antoine Dauvergne

En 1736 era primer violín de concierto en Moulins, a continuación, al año siguiente en Clermont-Ferrand. Allí se hizo notar por  el Sr. Barbé, consejero de la Corte de ayuda de Clermont y uno de los directores de conciertos de la ciudad de Auvergne. Este notable fue para Antoine Dauvergne un protector de valor, a juzgar por las cartas que le envió el músico. Bajo los auspicios de esta figura influyente, Dauvergne fue a París en 1739. Desde 1740 obtiene un privilegio para la publicación de sus primeras obras "Divertimenti a tre" (Op. 1) y "Sonatas para violín solo y bajo continuo" (Op. 2), de las cuales Lionel de La Laurencie ("L’école française du violon") piensa que muestran una técnica avanzada y revelan la influencia de Locatelli.

Edición ddiscohgráfica de la ópera "La Venitienne" de Antoine Dauvergne

En mayo de 1740, se casó en Saint-Roch con Marie de Filtz, hija de François de Filtz, capitán de infantería, y de Louise Liévin du Châtel de la Gouardrie. En 1744 Antoine Dauvergne se incorporó a la orquesta de la Ópera. Recibe 500 libras como Sinfonista de la Ópera. En julio de 1745, muere su hijo Louis-François, nacido en diciembre de 1743.
Publicó en 1751 nuevas obras instrumentales en dos libros de "Concerts de Simphonies" (Op. 3 y 4) que La Laurence ha analizado en detalle, haciendo hincapié en las "tendencias modernizadoras en el campo de la armonía" (modulaciones cromáticas) y revelando "un aroma gluckista…". Anticipación reveladora, por  cuanto se sabe que más tarde Dauvergne facilitaría el acceso de Christoph Willibald Gluck a la Academia Real de la Música.

Finalmente, en 1752, Dauvergne aborda la escena el  25 de octubre, ofreciendo en la Opera un ballet en cuatro entradas, "Les Amours de Tempé“, cuyo libreto, falsamente atribuido a Cahusac por La Borde, en realidad estaba firmado por un cierto abate Marchadié. La obra fue muy aplaudida por la crítica. Pero el año 1753 podría marcar un punto de inflexión en nuestro músico profesional. Estábamos entonces en plena "Querella de los bufones" y, aprovechando la disputa entre los partidarios de los italianos y de los franceses, Dauvergne presentó el 30 de junio de 1753 su ópera “Troqueurs” y luego el  13 de noviembre de ese año "La Coquette trompée". En estos pocos meses, el nombre de Dauvergne se hizo famoso y por lo tanto recibirá honores oficiales.

En 1755, Louis XV le otorgó el doble cargo de compositor y profesor de música de la cámara del Rey. En 1762 asume, asociado con MM. Caperan y Joliveau, la dirección del Concert Spirituel, cargo que ocupa hasta 1771. Escribió entonces motetes para gran coro en el estilo de aquellos tan apreciados de Mondonville pero, a decir verdad, más convencionales y llenos de reminiscencias. En 1764 obtiene el codiciado título de Superintendente de la Música. En 1769 fue nombrado Director de la Ópera, compartiendo la responsabilidad con Joliveau, Berton y Trial. Fue bajo su liderazgo que Gluck fue presentado al público parisino. En 1776, abandonó su puesto, pero conserva la responsabilidad de "Compositor de la Academia Real”. Vuelve a la dirección de la Ópera de 1780 a 1782 y de 1785 a 1790.

En enero de 1786, Luis XVI concedió cartas de nobleza "a nuestro querido y amado Sr. Dauvergne, adscrito a nuestro servicio durante 46 años, primero como uno de nuestros músicos, a continuación, como compositor y profesor de música de Nuestra cámara y durante 23 años como Superintendente de nuestra música ... ". La Revolución obligó a Dauvergne a huir de París, instalándose en Lyon.

Aparte de sus motetes para el Concert Spirituel, la actividad creativa de Dauvergne en los últimos treinta años de su vida se dedicó principalmente al arte lírico. Hacemos notar que algunas de estas obras son sólo arreglos de obras de autores desaparecidos. Dauvergne fue un compositor muy admirado por sus contemporáneos por su talento, su modestia y la belleza de sus melodías, agregando la gloria de haber servido como modelo para los mejores compositores franceses. Famoso especialmente por ser uno de los primeros compositores de ópera cómica francesa (opéra-comique).

"Troisième Concert de simphonies à quatro parties en Si menor"